
Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo tejido mucoso, se encargan de participar en el calentamiento y humidificación del aire que ingresa por las narinas, también intervienen en la fonación ya que funcionan como caja de resonancia cuando hablamos. Los senos paranasales pueden ser objeto de infecciones y otras afecciones que en muchas ocasiones requieren de una cirugía para solventarse.
¿Qué es la Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales?
La cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales se ha posicionado en las últimas décadas como el tratamiento de elección para tratar la sinusitis, neoplasias del área nasal y de los senos paranasales y otras patologías ubicadas fuera de la cavidad nasal y de los senos como el abordaje de los tumores hipofisarios, la corrección de los derrames de líquido cefalorraquídeo debido a fisuras óseas, entre otros.
Esta cirugía tiene el propósito de permitir el drenaje desde el seno paranasal hasta la nariz abriendo los canales que los comunican o creando nuevos conductos. Para poder llevar a cabo dicha cirugía, el médico se vale del endoscopio, que es un instrumento que posee un tubo rígido que con una lámpara y una cámara en su extremo y mediante el que se puede visualizar el interior de la nariz.
¿Para qué sirve la Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales?
La cirugía endoscópica naso-sinusal es la técnica quirúrgica que tiene como finalidad el tratamiento de diferentes procesos de las fosas nasales y senos paranasales, mediante su abordaje con ayuda de endoscopios, consiguiendo una excelente iluminación de las cavidades, un mejor control visual y un tratamiento más preciso de las lesiones nasales y sinusales.
Mediante esta técnica quirúrgica el cirujano busca la abertura, por vía nasal y mediante técnicas endoscópicas, de uno o ambos senos frontales, para restablecer el drenaje del seno frontal con las fosas nasales. Es una intervención utilizada para el tratamiento quirúrgico de diferentes enfermedades como: mucoceles, osteomas, sinusitis, infecciones de la órbita del ojo, fracturas de la región descrita, fístulas de líquido cefalorraquídeo y tumores de base de cráneo, entre otros.
.
¿Cómo se realiza la Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales?

El tiempo de duración de una cirugía endoscópica de nariz y senos paranasales oscila entre 1 y 3 horas aproximadamente, se lleva a cabo en un quirófano y el paciente debe estar sometido a anestesia general.
En cuanto al tiempo de hospitalización puede ir desde ser una cirugía ambulatoria, donde una vez que el paciente se recupera de la anestesia se le da el alta médica, hasta requerir al menos un día de hospitalización.
En cualquier caso todo dependerá de las condiciones generales del paciente y del tipo de abordaje que se haga puesto que en muchos casos la endoscopia se realiza al mismo tiempo que otras intervenciones, por ejemplo amigdalectomía, inserción de drenajes transtimpánicos y septoplastia entre otros.
¿Cómo es la recuperación de la Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales?
Al finalizar la intervención existe una sensación de nariz tapada, esto es debido a la presencia del taponamiento nasal que en muchas ocasiones es necesario colocar, además seguramente estará inflamada. Probablemente existirá dolor en el área de la cara donde fue realizada la operación, por otra parte el paladar y los dientes también pueden ser zonas dolorosas, por ello se le recetarán analgésicos y por lo regular también antibióticos para prevenir infecciones.
Se presentará goteo nasal, esto es producto de la secreción de los tejidos luego de la cirugía, inicialmente estará mezclada con sangre, progresivamente la sangre irá desapareciendo y la secreción disminuyendo hasta su completa desaparición. Si le fueron colocados tapones durante la intervención el paciente tendrá respiración bucal hasta que los tapones le sean retirados y por esto es probable que se le reseque la boca.
El paciente debe evitar sonarse la nariz por un tiempo y debe emplearse una solución salina para efectuar lavados de la nariz que arrastren las costras y las secreciones que se van generando. El médico recomendará que el paciente se mantenga alejado de los agentes contaminantes y el cigarrillo por lo menos mientras ocurra la recuperación.
¿Cuáles son los riesgos?
Con la finalidad de abordar estas afecciones el médico dispone de dos vías de tratamiento: el etiológico y el sintomático. Por lo general el primero se emplea para tratar las amigdalitis bacterianas y el segundo para las virales.
En cuanto al tratamiento etiológico el mismo está constituido por los antibióticos que reducen las colonias bacterianas específicas, por lo general se trata de moléculas de la familia de las penicilinas, en caso de presentarse alergia o resistencia al grupo de las penicilinas el antibiótico a emplear es la eritromicina.
Si adicionalmente también hay resistencia a este último, siguen en orden de elección las cefalosporinas de primera generación, los lincosanidos y de presentarse infecciones por estreptococos recurrentes el antibiótico estrella es la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico.
Mientras continúe el proceso inflamatorio y con la finalidad de disminuir un poco el dolor faríngeo se recomienda que se ingieran alimentos blandos y aumentar el volumen de líquidos, no son recomendables los cítricos pues por su efecto astringente resultan irritantes de la mucosa oral inflamada, el médico recomendará evitar el consumo de alimentos picantes, tabaco, alcohol y comidas calientes. Es recomendable estar en ambientes aireados donde no existan cambios bruscos de temperatura.
El tratamiento eminentemente sintomático se prescribe cuando no hay fiebre, los ganglios están normales y son leves el dolor y el enrojecimiento, cuando el curso de la amigdalitis es de pocos días, hay ausencia de placas blanquecinas y cuando no existan problemas adicionales como sinusitis u otitis.
El procedimiento es bastante seguro y por lo general no genera problemas, aunque en algunos casos puede presentarse la recurrencia de la enfermedad objeto del tratamiento. Por otra parte, cabe la posibilidad de que se produzca una reestenosis o cierre de la comunicación del seno frontal con las fosas nasales.
Como toda intervención quirúrgica, esta cirugía tiene implícito algún riesgo, por ejemplo:
Epistaxis excesiva
Hematomas
Reducción del conducto lagrimal
Infección post operatoria
Problemas oculares
Derrame de líquido cefalorraquídeo por daño de los huesos del cráneo
En ocasiones, pueden quedar como secuela, cefaleas de intensidad y localización variables. También se pueden presentar alteraciones de la sensibilidad o dolor a nivel facial que suelen mejorar con el paso del tiempo. Por último no hay que ignorar, además de todo ello, las complicaciones propias de toda intervención quirúrgica, y las relacionadas con la anestesia general.
La cirugía endoscópica de la nariz y senos paranasales ha demostrado ser una excelente herramienta para el tratamiento quirúrgico de las patologías propias de estas cavidades; sin embargo, también puede ser utilizada como una vía de abordaje para enfermedades extra sinusales, para que esta cirugía tenga éxito es necesario que el médico que la practique tenga amplia experiencia en la realización de la misma.
En caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla cuenta con amplia experiencia en la realización de diversos procedimientos de otorrinolaringología, incluyendo la cirugía endoscópica de la nariz y senos paranasales.
¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?
Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales en Veracruz.
2 Comentarios
Enviar un comentario
Artículos Relacionados
Hipertrofia de Cornetes
Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...
Epistaxis
Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...
Ptosis Palpebral
La palabra Ptosis tiene origen griego y su significado es caída, en medicina se emplea este término para referirnos al descenso o colapso bien sea total o parcial de un órgano, cuando nos ubicamos en el área de la visión estamos describiendo la caída del párpado, la...
Buenas noches tengo un 1er diagnostico de pansinusitis cronica y polipo antrocaonal izq .me recomiendan cirugia endoscopica nasosinusal pero me dicen que no la realizan en cordoba. Uds la realizan? Gracias
Hola Carlos, si la podemos realizar.