
La nariz es una estructura de vital importancia desde el punto de vista funcional; a través de este órgano podemos llevar a cabo la respiración la y olfacción. Por otra parte, desde el punto de vista relacional, la nariz forma parte del rostro, que es la carta de presentación que todos tenemos cuando nos exponemos al mundo.
Dada su posición prominente en el plano facial, la pirámide rinoseptal se ve constantemente expuesta a lesiones que pueden alterar su simetría tanto anatómica como funcionalmente; así por ejemplo, una mínima lesión sufrida durante la infancia, se deformará durante el acelerado crecimiento que sigue a la pubertad, causando un círculo vicioso: obstrucción nasal, respiración oral, alteración del paladar, anomalías dento oclusales y más obstrucción nasal con alteración de forma y función.
¿Qué es la Deformidad Rinoseptal?
La deformidad rinoseptal se puede producir por fracturas y luxaciones, afectando tanto al hueso como al cartílago, estos cambios generan una alteración funcional del órgano. La situación prominente de la nariz en la cara hace que este tipo de traumatismo sea el más frecuente de los traumatismos de la cara. Suele producirse en accidentes de tránsito, laborales, durante la práctica de algún deporte y en pleitos. No obstante, los accidentes de tránsito son los que revisten una mayor gravedad, por las lesiones asociadas que producen.
Las lesiones en la nariz que se producen en forma ascendente son los que ocasionan con más frecuencia fracturas del septum nasal. El abordaje precoz de la lesión traumática del tabique es imprescindible para minimizar las secuelas de obstrucción nasal.
El traumatismo nasal en niños y jóvenes que todavía están en desarrollo puede afectar a los núcleos de crecimiento de los huesos y los cartílagos del tabique nasal, ocasionando desviaciones importantes del tabique durante su crecimiento posterior. Como la nariz del niño es más flexible, es decir, tiene más cartílagos, se suelen producir además de las fracturas del tabique, curvaturas y dobleces en los mismos, los cuales durante su desarrollo van generando la correspondiente desviación del tabique nasal, que luego, en la etapa de adulto se manifiestan con todas las consecuencias que esto conlleva.
Existen otras causas generadas en la niñez y que pueden producir desviación del septum nasal, como por ejemplo los defectos en el desarrollo del paladar, dientes definitivos mal ubicados, desarrollo defectuoso de los senos paranasales, la presencia de vegetaciones adenoides abundantes y ciertas costumbres como succionar los dedos frecuentemente o presionar continuadamente el paladar con la lengua.
¿Cuáles son los síntomas de una Deformidad Rinoseptal?
El principal síntoma por el que los pacientes acuden a la consulta es sin lugar a dudas la obstrucción nasal. Cuando hay una deformidad rinoseptal el flujo de aire encuentra obstáculos a su paso producidos por lo general por desviaciones del septum y estructuras nasales.
Debido a esto se manifiesta un problema respiratorio que desencadena una serie de padecimientos, siendo los más frecuentes dolores en la cara y en la cabeza, sensación de sequedad nasal, formación de costras mucosas, alteración de la mucosidad nasal, alteraciones del olfato y sangrados nasales recurrentes.
El paciente se ve obligado a respirar por la boca, esto genera sequedad bucal, ronquidos, faringitis, secreciones espesas, goteo post nasal, y un probable desarrollo de un cuadro de sinusitis, además puede desencadenar o agravar episodios de apnea del sueño.
¿Cómo se diagnostica una Deformidad Rinoseptal?

El diagnóstico de la desviación rinoseptal se realiza a través de la exploración física de la nariz durante la evaluación del aspecto externo de la misma y la arquitectura del septum nasal. Un diagnóstico especializado oportuno permitirá realizar el tratamiento correcto y ofrecerá mejor calidad de vida y autoestima a los pacientes.
Durante el proceso de diagnóstico se debe valorar el área de la válvula nasal mediante visión directa de la zona elevando la punta nasal conjuntamente con la maniobra de Cottle. Adicionalmente es necesario realizar un diagnóstico del septum nasal y las zonas internas de la nariz, para lo cual se pueden emplear entre otros la endoscopia, la rinoscopia, la fibroscopia y la tomografía axial computarizada.
¿Cómo se trata?
Básicamente el tratamiento de esta patología es eminentemente quirúrgico mediante la rinoplastia estética y funcional. El objetivo fundamental de la cirugía de rinoplastia es corregir la desviación rinoseptal, también se realizan abordajes correctivos en los cornetes, pues de estar muy inflamados o recrecidos pueden obstruir el paso libre del aire, de esta forma se produce una función nasal confortable, al mismo tiempo que se crea una nariz que no llame la atención por sí sola, pero que realce la belleza de los ojos y tenga armonía con los rasgos de la cara, corrigiendo los defectos externos que le molestan al paciente.
En conclusión, podemos decir que la deformidad rinoseptal es una patología donde, por causas anatómicas heredadas, congénitas o adquiridas de la estructura de la nariz, se observa una obstrucción importante del flujo de aire a través de una o ambas fosas nasales, esta dificultad genera una serie de síntomas que deterioran la calidad de vida del paciente y que pueden desencadenar patologías de cierta gravedad.
El especialista encargado de diagnosticar y tratar esta condición es el cirujano otorrinolaringólogo, si usted tiene alguna sospecha de que padece de deformidad rinoseptal, o presenta algún síntoma, consulte a su médico. En caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la deformidad rinoseptal.
¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?
Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en Deformidad Rinoseptal en Veracruz.
Artículos Relacionados
Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales
Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...
Hipertrofia de Cornetes
Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...
Epistaxis
Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...
0 comentarios