
La faringe es la parte de la garganta situada detrás del arco posterior de la boca y que conecta entre sí la boca, las fosas nasales y la laringe. Incluye: la nasofaringe, que es el espacio superior que sigue inmediatamente luego del paladar blando y que se junta con la parte posterior de las fosas nasales, allí se encuentran las vegetaciones adenoides, los orificios de las trompas de Eustaquio, las amígdalas, la parte posterior de la lengua y la pared posterior de la garganta.
¿Qué es la Faringitis??
La faringitis es una inflamación de la mucosa de la orofaringe, también denominada bucofaringe o faringe media, por lo general es de comienzo brusco (faringitis aguda) aunque algunas personas sufren de una variedad de este trastorno que es persistente (faringitis crónica) y que puede estar causada por el consumo de tabaco, alcohol o por el goteo post nasal continuo.
Debido a su ubicación, formando parte tanto del aparato digestivo como del respiratorio, la faringe tiende a ser fácilmente infectable por diversos agentes patógenos como virus y bacterias. Por otra parte, la variación de temperatura a la que está sometida la zona por efecto de la entrada y salida del aire, o el contacto con el polvo la hace proclive a esta afección.
¿Cuáles son las causas de la Faringitis?
La faringitis aguda puede ser consecuencia de un resfriado común, una inflamación de la laringe o laringitis, de la boca o estomatitis, mononucleosis infecciosa o fiebre glandular, amigdalitis, problemas nasales como la sinusitis, una otitis media, en casos excepcionales la causa puede ser la difteria, leucemia u otro tipo de cáncer, también puede tener origen alérgico o neurológico.
El agente causal más frecuente es el virus del resfriado común, pero también puede producirla una bacteria del grupo de los estreptococos. La faringe puede ser alterada por cambios de temperatura pues los movimientos de los cilios de la mucosa disminuyen y esto modifica la producción de moco, lo que hace que se genere menor filtración de cualquier elemento infeccioso, lo que puede ocasionar una infección masiva de microorganismos, todo esto hace que colapsen los escudos de defensa del organismo.
En el caso de la faringitis crónica las causas son muchas, por ejemplo cuando es del tipo respiratorio podemos estar en presencia de un paciente que respira por la boca (quizás por alguna obstrucción nasal), o ha sido expuesto a humo, ambientes secos y/o con abundante cantidad de polvo. Cuando la causa es digestiva estamos frente a un paciente que presenta probablemente un reflujo gastroesofágico o que está habituado a consumir excesivamente alcohol o alimentos picantes.
Por otra parte también es causal de faringitis crónica la exposición a los agentes alérgenos que pueden irritar la mucosa y los tejidos faríngeos cuando entran en contacto con ellos. También se refieren como causas de faringitis crónicas algunos trastornos metabólicos como por ejemplo la diabetes, la menopausia y el hipotiroidismo.
Síntomas de la Faringitis

Los principales síntomas de la faringitis comprenden enrojecimiento de la garganta y molestias o dolor al tragar, también puede ser doloroso el hecho de hablar.
El paciente refiere que tiene la garganta seca, es posible la presencia de fiebre, cefalea, erupciones cutáneas, inflamación y enrojecimiento de las amígdalas, dolores articulares y musculares, ronquera y ganglios cervicales inflamados.
¿Cómo se diagnostica la Faringitis?
Para detectar una faringitis, el especialista lleva a cabo dos procedimientos:
En primer lugar, se usa un instrumento luminoso para visualizar el estado de la garganta, además de los oídos y las fosas nasales. Además, se procederá a la palpación del cuello para comprobar si existe inflamación de los ganglios linfáticos y el especialista auscultará la respiración del paciente con un estetoscopio.
En segundo lugar, se realizará la toma de una muestra faríngea en la que el especialista frota un hisopo estéril en la parte posterior de la garganta para obtener una muestra de las secreciones. Dicha muestra se analizará en el laboratorio para detectar si la causa de la faringitis es estreptocócica. De esta prueba, se obtienen resultados a los pocos minutos pero, a veces, es recomendable realizar una segunda prueba.
¿Cómo se trata?
Si el origen de la faringitis es viral se aplica un tratamiento que atenúe los síntomas mientras pasa el tiempo de acción del virus que usualmente es de 3 a 5 días. Se prescribe un analgésico, por ejemplo paracetamol en caso de dolor cada 8 horas, se pueden realizar gargarismos con alguna solución de acción desinflamatoria y anestésica.
Por otra parte si se trata de una faringitis de origen bacteriano es imprescindible el uso de antibióticos con acción específica sobre el rango de bacterias que comúnmente producen faringitis, el tratamiento debe seguirse en forma disciplinada de acuerdo a la prescripción del médico tratante y por regla general deben ingerirse por un lapso de 10 días.
Adicionalmente a lo anterior, es conveniente que se tomen unas medidas higiénicas apropiadas para estos casos, por ejemplo, hay que incrementar la ingesta de líquidos, alimentarse balanceadamente en porciones pequeñas, si existe un fuerte dolor de garganta puede optarse por sopas, cremas y batidos para facilitar la deglución. También puede aliviar los síntomas la realización de gárgaras con agua salada.
La faringitis es una afección común por la que en algún momento todos hemos pasado, los factores que la desencadenan son variados y el pronto restablecimiento es posible si se siguen cuidadosamente las indicaciones del médico. Para ello es necesario acudir al especialista quien es el más capacitado para realizar el diagnóstico correctamente y prescribir el tratamiento que se adapte mejor a cada caso, por ello si tiene alguna sospecha de que padece de faringitis, o presenta algún síntoma, es recomendable que acuda a su médico, en caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la faringitis.
¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?
Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en amigdalitis en Veracruz.
Artículos Relacionados
Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales
Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...
Hipertrofia de Cornetes
Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...
Epistaxis
Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...
0 comentarios