
Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular.
Los cornetes nasales son tres, a saber, el cornete superior, el medio y el inferior. Ellos están dispuestos de forma que funcionan como un filtro del aire que ingresa a las fosas nasales a la vez que debido a su vascularización se encargan de calentarlo.
¿Qué es la Hipertrofia de Cornetes?
Cuando las condiciones ambientales tanto externas como internas cambian, por ejemplo ambientes tóxicos, procesos virales de las vías respiratorias, presencia de elementos alérgenos, entre otros, los cornetes deben trabajar en exceso y por tal motivo los capilares que poseen incrementan el riego sanguíneo haciendo que los cornetes se dilaten o hipertrofien.
Este aumento exagerado del tamaño de los cornetes genera un proceso de obstrucción nasal dificultando el paso del aire por la nariz, lo cual tiende a redundar en la aparición de otras patologías como por ejemplo la rinitis o la sinusitis, las cuales deterioran la calidad de vida del paciente.
¿Cuáles son las causas de la Hipertrofia de Cornetes?
Son múltiples los causales desencadenantes de la hipertrofia de los cornetes, los podemos clasificar de acuerdo a su origen en causas eminentemente ambientales o causas personales. Dentro del primer grupo tenemos las siguientes:
Ambientes con alto grado de humedad
Ambientes con muchas partículas en suspensión
Ambiente laboral con un gran nivel de toxicidad química
Exposición a gases, humo y otros elementos irritantes y tóxicos
Ambientes contentivos de agentes alérgenos
Por otra parte, los que son propios de las condiciones del individuo son:
Sufrir de rinitis alérgica
Desviación septal
Padecer frecuentemente de enfermedades respiratorias comunes tales como los refriados o los procesos gripales
Alteraciones metabólicas
Uso indiscriminado y frecuente por vía nasal de compuestos del tipo esteroideo, descongestionantes nasales pues generan un círculo vicioso que conlleva al consabido efecto rebote.
Síntomas de la Hipertrofia de Cornetes

En general de los tres tipos de cornetes los que con mayor frecuencia se hipertrofian son los cornetes inferiores, esto hace que se dificulte el paso del aire por la fosa nasal produciendo una respiración inadecuada.
Los pacientes deben respirar frecuentemente por la boca y obviamente eso repercute en sus problemas de salud, entre los síntomas más señalados están las afonías, el dolor de garganta, la tos improductiva, infecciones crónicas de los senos paranasales, hipoacusia, ronquera, cefaleas frecuentes, mareos, cansancio, ronquidos y apnea obstructiva del sueño.
¿Cómo se diagnostica la Hipertrofia de Cornetes?
El especialista indicado para diagnosticar y tratar esta patología es sin lugar a dudas el médico otorrinolaringólogo, este realizará un estudio físico del paciente, prestando especial atención a la rama superior del aparato respiratorio y en especial a las fosas nasales. Por supuesto esto debe ir acompañado del levantamiento detallado de la historia del paciente ahondando en el momento de la aparición, el tipo y la evolución de los síntomas.
Por otra parte, el diagnóstico requiere para ser confirmado de la realización de pruebas específicas como la rinoscopia de la zona anterior que es necesaria para evaluar el vestíbulo nasal, el suelo nasal, el cornete inferior y el meato, además se puede realizar la rinoscopia con un microscopio auxiliar, el diagnóstico también puede llevarse a cabo con una endoscopia, está técnica es de gran ayuda en la detección de la hipertrofia de los cornetes y además permite extraer muestras mucosas que ayudan entre otras cosas estudiar la patología de los tejidos y también detectar la presencia de gérmenes que pueden estar asociados a patologías que acompañen a la hipertrofia de los cornetes.
¿Cómo se trata éste padecimiento?
La hipertrofia de los cornetes debe ser abordada por tres vías, en principio se tratará de que remita la inflamación con un tratamiento farmacológico, el siguiente paso a seguir en caso de que el primero no de resultados aceptables es la crioterapia y la última vía es la cirugía de cornetes.
En cuanto al tratamiento farmacológico este empleará en primer lugar los corticosteroides, antialérgicos, y soluciones salinas. Por otra parte la crioterapia es un procedimiento que el otorrinolaringologo ejecuta en el consultorio, durante el mismo se aplicará frío con la finalidad de congelar el agua contenida en los tejidos del cornete.
Esto se puede lograr con diversos compuestos, uno de los más empleados es el dióxido de carbono que se introduce en un cilindro de aluminio en forma líquida, luego el compuesto se insufla en la zona a través de una cánula que lo lleva al estado gaseoso, en ese momento extrae el calor de las células y las congela. Con la crioterapia se logra mejorar la entrada de aire a la nariz, la duración de los resultados de este tratamiento es de aproximadamente 1 año.
Por último se acude a la cirugía de los cornetes, donde usualmente se reestructura el cornete inferior, existen muchas formas de llevar a cabo esta intervención por lo regular se induce la fractura del cornete inferior para reducirlo, entre las técnicas más empleadas están la turbinectomía, la radiofrecuencia inducida o su resección con el láser.
En conclusión la obstrucción nasal crónica es una alteración que se observa con frecuencia y que en muchos casos está causada por la hipertrofia de los cornetes, las vías de tratamiento incluyen en primera instancia la farmacológica, en segundo término se puede aplicar una crioscopia y por último si ninguna de las dos funciona se puede pensar en la cirugía de reducción de cornetes.
Si usted tiene alguna sospecha de que padece de hipertrofia de cornetes, o presenta algún síntoma, debe acercarse a su médico. En el caso de que desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Hipertrofia de Cornetes.
¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?
Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en hipertofria de cornetes en Veracruz.
Artículos Relacionados
Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales
Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...
Epistaxis
Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...
Ptosis Palpebral
La palabra Ptosis tiene origen griego y su significado es caída, en medicina se emplea este término para referirnos al descenso o colapso bien sea total o parcial de un órgano, cuando nos ubicamos en el área de la visión estamos describiendo la caída del párpado, la...
0 comentarios