Otitis media
Dr-Rafael-Amador-Revilla-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Otitis-Media-en-Mexico-002-compressor

Cuando se habla del oído medio se hace referencia al conjunto de cavidades aéreas ubicadas dentro del hueso temporal. Las mismas se desarrollan debido a la reabsorción del mesénquima, esto comienza en la etapa embrionaria y continúan su expansión hasta aproximadamente los cinco años de edad. Estas cavidades se encuentran recubiertas por la mucosa respiratoria que posee células ciliadas y glándulas secretoras, esta mucosa está adherida al periostio del hueso temporal.

¿Qué es la Otitis Media?

La otitis media es una afección donde se lleva a cabo un proceso inflamatorio del revestimiento mucoso del periostio del oído medio. Dicha inflamación puede ser debida a diversas causas, pero la más frecuente es la infección de la vía aérea superior.

Esta va a originar la aparición de una inflamación en la Trompa de Eustaquio, lo que produce una disfunción de la misma, con la consecuente aparición de la otitis media. Cuando la inflamación sobrepasa la barrera del mucoperiostio del oído medio y afecta a tejidos más profundos aparecen las complicaciones de las otitis medias que por lo general son muy graves debido a la localización tan cercana del oído con las estructuras del encéfalo.

Síntomas de la Otitis Media

La otitis media suele iniciarse a partir de una infección vírica del tracto respiratorio superior. Tras unos días del inicio de los síntomas del catarro, aparece la otalgia que se va incrementando, el paciente tiende a describirla como un dolor pulsátil. Así mismo refiere hipoacusia y, con frecuencia, acufenos, esto ocurre porque la caja timpánica va llenándose de líquido que progresivamente se convierte en pus.

Al mismo tiempo se desencadena un estado febril donde la temperatura puede llegar hasta los cuarenta grados centígrados. Si no se detiene el proceso, se provoca la perforación de la membrana timpánica debido a que la presión ejercida sobre ella la va debilitando hasta que la misma cede y se produce su ruptura.

Es allí cuando la pus acumulada es liberada del oído medio, como se rompen los capilares del tímpano en este proceso, la pus puede ir acompañada de algo de sangre. Al salir el pus acumulado, van cediendo el dolor y la fiebre, mientras que la hipoacusia se mantiene aunque va disminuyendo progresivamente por unas tres semanas.

Cuando la otitis media es de origen bacteriano se observa inflamación de la Trompa de Eustaquio producida por la presencia de un cuadro infeccioso de las vías respiratorias superiores, la trompa es colonizada por las bacterias presentes en la nasofaringe llegando así hasta el oído medio. Los microorganismos en la trompa y el oído medio generan inflamación y vasodilatación, además se produce secreción una vez que se incorporan los leucocitos que buscan atacar la infección, esto va ocasionando el aumento de la presión dentro de la caja timpánica, así como también hiperemia de la membrana del tímpano, todo esto genera dolor intenso.

Si bien las bacterias son causantes de un gran número de otitis medias, la causa es con mayor frecuencia de origen viral, dentro de los más comunes en esta patología están el virus sincicial respiratorio, rinovirus, adenovirus, coronavirus y el virus de la influenza

¿Cómo se diagnostica la Otitis Media?

Dr-Rafael-Amador-Revilla-Herrera-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Otitis-Media-en-Mexico-v001-compressor

Se realiza un diagnóstico clínico donde el médico busca identificar las señales de presencia de líquido en el oído medio y llevar a cabo la evaluación buscando la presencia de señales y síntomas de inflamación. Para esto el especialista ejecuta un acucioso examen físico del paciente, en este punto deben realizarse la otoscopia y la otoscopia neumática, ambas pruebas le permitirán al galeno evaluar el enrojecimiento y el grado de movilidad del tímpano. Además pueden solicitarse estudios hematológicos para detectar alteraciones que puedan indicar si el agente patógeno es un virus o una bacteria.

¿Cómo se trata?

Por lo general el dolor es de gran intensidad y le impide al paciente llevar a cabo sus actividades diarias, esto genera un gran estado de estrés en el paciente y sus familiares, por lo tanto se recomienda el uso de analgésicos como el acetaminofén o el ibuprofeno, ambos también son antipiréticos por lo que ayudarán a controlar los cuadros febriles, además el ibuprofeno por su acción antiinflamatoria es bastante efectivo.

En los casos de otitis media bacteriana además suelen prescribirse antibióticos para evitar las complicaciones graves, si bien la resistencia a los antibióticos ha creado un problema a nivel mundial cuando estamos frente a bacterias, en el caso de la otitis media se ha demostrado la efectividad de la amoxicilina en el combate con los gérmenes que la producen. Por supuesto siempre hay que evaluar la efectividad del tratamiento y asociarlo con otros grupos de antibióticos para aumentar su efectividad o simplemente sustituirlo en el caso de que no produzca los resultados esperados.

En síntesis, la otitis media es una enfermedad infecciosa muy frecuente, ataca al oído medio, en gran porcentaje de los casos tiende a resolverse espontáneamente una vez que se libera el pus debido a la ruptura de la membrana del tímpano. Pero en los casos en que no se da esa respuesta natural se pueden presentar complicaciones muy graves que pueden comprometer la vida del paciente, debido a esto es imprescindible que si usted tiene alguna sospecha de que padece de otitis media, o presenta algún síntoma, debe acercarse cuanto antes a su médico.

En el caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Otitis Media.

¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?

Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en otitis media en Veracruz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...

Hipertrofia de Cornetes

Hipertrofia de Cornetes

Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...

Epistaxis

Epistaxis

Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...