
La palabra Ptosis tiene origen griego y su significado es caída, en medicina se emplea este término para referirnos al descenso o colapso bien sea total o parcial de un órgano, cuando nos ubicamos en el área de la visión estamos describiendo la caída del párpado, la cual usualmente no se produce por los efectos de la gravitación sobre la estructura, sino por problemas con los mecanismos que permiten la elevación pues hay desequilibrio de fuerzas entre la apertura y el cierre del párpado.
¿Qué es la Ptosis Palpebral?
La ptosis palpebral se define como la disminución en el tamaño de la abertura palpebral debido a la caída involuntaria del párpado superior en posición de vigilia. Puede ser uni o bilateral, parcial o total, constante o intermitente. Esta disfunción puede presentarse en la infancia en forma congénita o aparecer al cabo del tiempo por diversas causas, entre ellas las más comunes son las derivadas del proceso natural de envejecimiento aunque algunos traumatismos en la zona también la pueden desencadenar.
Por lo general, como causas frecuentes de la ptosis están el estiramiento o adelgazamiento del tendón entre el músculo que eleva el párpado y el párpado mismo. En el momento en que el tendón se estira, el músculo que normalmente levanta el párpado tiene que esforzarse más para lograrlo. Por este motivo la persona que tiene ptosis palpebral tiende a sentir el párpado y la frente fatigados además de percibir un peso en el párpado.
¿Cuáles son las causas de la Ptosis Palpebral?
Existen múltiples factores que pueden desencadenar una Ptosis Palpebral, a continuación se indican los más comunes y se especifica cuál es su origen:
Miogénicos, se producen a consecuencia de una miopatía que afecta al musculo elevador o por la dificultad para que los impulsos nerviosos sean transmitidos hacia la unión neuromuscular.
Aponeuróticos, se presentan por efecto de problemas de unión entre el músculo elevador común y la membrana conjuntiva que lo recubre y que lo fija en su posición correcta, estos factores pueden ser de origen congénito o adquirido.
Mecánicos, por lo regular son problemas generados por cicatrices que desencadenan un defecto posicional del párpado.
Neurogénicos, como por ejemplo los que se refieren a un estado de disfunción del tercer par de nervios craneales o los efectos de una enfermedad isquémica micro vascular.
Congénitos, entre ellos se pueden encontrar los síndromes congénitos de miastenia o los movimientos musculares anormales o sincinesias anómalas.
Metabólicos, como por ejemplo la diabetes mellitus.
Síntomas de la Ptosis Palpebral

Los síntomas de la ptosis palpebral dependen del origen y varían en aparición e intensidad dependiendo del paciente.
Esta es una afección que por lo regular no produce dolor y se manifiesta con la dificultad que presenta el paciente para elevar a voluntad el párpado superior.
En algunos casos es imposible mover el párpado, la zona presenta sensibilidad alterada, puede ocasionar diplopía y visión borrosa, la pupila no reacciona adecuadamente a los cambios de intensidad lumínica por lo que se carece del reflejo fotomotor, así mismo se puede producir desviación del globo ocular.
¿Cómo se diagnostica la Ptosis Palpebral?
En primer lugar el especialista debe realizar una historia médica completa donde se incluyan los antecedentes patológicos del paciente y sus familiares, la descripción de la aparición de la patología y su evolución así como los síntomas que presenta y que elementos provocan su agravamiento.
En segundo caso es necesario realizar un examen completo del ojo, donde se examinen las estructuras palpebrales, se descarte un proceso de pseudoptosis, se determine el tamaño y forma de la hendidura palpebral y cuál es el ojo que domina.
Todo esto con la intención de detectar cuales son los problemas de cierre palpebral y establecer la medición posicional de los párpados con respecto al reflejo corneal.
También se evalúa el posicionamiento del párpado inferior, la estructura del canto y la fisiología del lagrimeo y se detecte o descarte un proceso de Bell. Adicionalmente se estudian los movimientos musculares extra oculares, se descartan problemas epidérmicos, subcutáneos y sensibilidad de la cornea.
¿Cómo se trata ésta padecimiento?
El tratamiento de ptosis palpebral depende por supuesto de los agentes causales de la misma y de su pronóstico en el tiempo, en los casos leves, cuando la línea marginal del párpado no cubre la zona pupilar probablemente no será necesario acudir a la cirugía, en tanto que si el párpado cubre la línea visual deberá necesariamente realizarse la corrección quirúrgica de este problema.
Cuando la ptosis palpebral se debe tratar mediante una intervención quirúrgica la misma tiene por objeto llevar el párpado superior hasta su ubicación normal.
Así mismo se busca conseguir que ambos párpados estén posicionados simétricamente. La técnica a emplear depende de las características particulares de cada caso.
Los resultados buscados son obtener una mejoría notable en la apariencia estética del paciente y solucionar los problemas de visión que genera el párpado caído. Es de aclarar que esta cirugía se realiza sin dejar cicatrices visibles y empleando técnicas mínimamente invasivas.
Una vez realizada la intervención el cirujano puede recomendar durante la etapa post quirúrgica el empleo de técnicas de fisioterapia, pues actúan disminuyendo el cuadro inflamatorio y facilitan la recuperación tanto de los movimientos musculares como de la sensibilidad del área tratada. Así mismo en los casos de origen neurogénico o metabólico muchos pacientes pueden recuperarse con la fisioterapia sin necesidad de llegar a la cirugía.
El párpado caído es como una cortina que tapa la vista. Con frecuencia, los pacientes con ptosis palpebral se dan cuenta de que tienen menos visión periférica, o lateral, sobre todo al mirar hacia arriba. Entre mayor sea la Ptosis, mayor será la pérdida de visión periférica, si usted tiene alguna sospecha de que padece ptosis palpebral, o presenta algún síntoma, es recomendable que se acerque a su médico.
En caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Ptosis Palpebral.
¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?
Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en Ptosis Palpebral en Veracruz.
Artículos Relacionados
Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales
Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...
Hipertrofia de Cornetes
Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...
Epistaxis
Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...
0 comentarios