Rinitis Alérgica
Dr-Rafael-Amador-Revilla-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Rinitis-Alergica-en-Mexico-001-compressor

La rinitis alérgica es una enfermedad de elevada prevalencia en la infancia y adolescencia y la cual ha sufrido durante las últimas un aumento considerable en su incidencia a nivel mundial. Es una enfermedad muchas veces mal diagnosticada e infra tratada, que genera un gran impacto en la calidad de vida del paciente que la sufre.

¿Qué es la Rinitis Alérgica?

Los alérgenos que generan episodios de rinitis alérgica más frecuentemente son sin lugar a dudas los ácaros, el polvo, los animales domésticos, los insectos, el polen y los hongos.

Por otra parte los elementos empleados en ciertas profesiones pueden desencadenar rinitis en personas sensibles, por ejemplo el aserrín el polvo de la harina, la pintura, productos para el aseo ambiental, el látex, entre otros.

Así mismo, los agentes contaminantes como el aire de los lugares cerrados, el tabaco, el humo de los tubos de escape de los vehículos automotores y fábricas, el ozono, el dióxido de azufre y el óxido nítrico, entre otros, exacerban la rinitis. Adicionalmente existen ciertos medicamentos que pueden producir rinitis alérgica en individuos sensibles, por ejemplo la aspirina.

Causas de la Rinitis Alérgica

En principio es importante saber que el descenso de la temperatura ambiental favorece la aparición de amigdalitis, de allí que en primavera e invierno se incrementen la cantidad de personas afectadas. Los adenovirus son responsables de gran cantidad de casos, también las bacterias lo hacen.

La transmisión por lo regular se efectúa por vía aérea en el sistema respiratorio, esto ocurre por la inhalación de pequeñas gotas de saliva que quedan en el ambiente cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, estas contienen las partículas del virus o las bacterias y al entrar en contacto con el aparato respiratorio del huésped lo infectan.

Está demostrado que también existen otras vías de entrada al cuerpo y es mediante alimentos o agua contaminada y que así mismo se propaga por el contacto con las manos de personas infectadas u objetos que contengan los agentes patógenos.

Síntomas de la Rinitis Alérgica

Dr-Rafael-Amador-Revilla-Herrera-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Rinitis-Alergica-en-Mexico-v001-compressor

Como cualquier obstrucción nasal, la persona que tiene rinitis alérgica tiende a tener respiración oral, estornudos, rinorrea y picazón nasal.

Si los primeros síntomas no se controlan pueden derivar en tos crónica producto del goteo post nasal, ronquidos al dormir por la mala ventilación de las vías aéreas superiores, epistaxis o sangrado nasal y disminución de la capacidad auditiva.

También puede complicarse el cuadro sintomático con la aparición de bacterias que generan una rinosinusitis bacteriana acompañada de rinorrea purulenta.

¿Cómo se diagnostica la Rinitis alérgica?

El diagnóstico eficaz se realiza siguiendo pautas preestablecidas, las cuales podemos esquematizar de la siguiente manera:

Exploración física: este es el primer contacto del médico con el paciente, en esta etapa se debe realizar una inspección nasofacial, se observan las características del rostro pues hay elementos distintivos de cuadros alérgicos, la existencia de las líneas de Dennie-Morgan o también conocidas como arrugas alérgicas, que se producen por edema en los párpados inferiores, las ojeras del alérgico ya que por efecto de la congestión se dificulta la circulación de las venas de esa zona, se acumula la sangre allí y se genera una coloración marrón-azulosa alrededor de los ojos del paciente, otra característica que denota claramente una rinitis alérgica es el denominado saludo del alérgico, quien se habitúa a frotarse la nariz para tratar de mejorar el molesto picor, esto puede llegar a constituirse en un verdadero tic, este hábito con el tiempo tiende a producir un pliegue o línea horizontal en el surco transversal de la nariz.
Exploración Instrumental: mediante la rinoscopia y la endoscopia nasal, se visualizan desviaciones del septum nasal, pólipos, tumores y alteraciones en los cornetes pues se logra visualizar zonas de difícil acceso.
Exploraciones Complementarias: se pueden realizar pruebas in vivo, intraepidérmicas o prick-test, las cuales se llevan a cabo en el antebrazo mediante punciones con lancetas contentivas de diversos extractos, posiblemente alérgenicos, con sus correspondientes controles para establecer los patrones de comparación, mediante esta prueba se logran identificar los potenciales elementos desencadenantes del proceso alérgico.
Pruebas in vitro: cuando el paciente está poli-sensibilizado estas pruebas son muy útiles, con la misma se detectan los mecanismos de hipersensibilidad inmediata a un elemento alérgeno especifico al detectar la inmunoglobulina específica

¿Cuáles son los Tratamientos disponibles?

Básicamente el tratamiento no farmacológico consiste en evitar el contacto con los factores desencadenantes o alérgenos. Los más frecuentes son: ácaros, pólenes y animales. Alejarse de las partículas de polvo y del humo en general incluyendo el del tabaco, son las primeras indicaciones de los médicos ante pacientes con rinitis alérgica.

Si las medidas no farmacológicas tienen escasos resultados, y en función del estado del paciente, será necesario optar por un tratamiento farmacológico. El Tratamiento farmacológico se prescribe de acuerdo a la severidad y duración de los episodios de rinitis alérgica.

Antihistamínicos orales o nasales. Vasoconstrictor nasal (no más de 10 días)
Vasoconstrictor oral (no en niños)
Si la enfermedad es intermitente de moderada a severa:
Antihistamínicos orales o nasales. Antihistamínicos orales o nasales más vasoconstrictor
Glucocorticoides nasales
Cromonas: nedocromil e intal
Cuando la enfermedad es leve y persistente: se aplican los siguientes medicamentos y se evalúa el resultado a las 2-4 semanas:

Antihistamínicos orales o nasales
Antihistamínicos orales o nasales más vasoconstrictor
Glucocorticoides nasales
Cromonas

Primera línea de tratamiento: corticoides nasales. Si la obstrucción nasal es importante se recomienda añadir una pauta corta de corticoides orales o un vasoconstrictor nasal (<10 días)
Se podrán agregar antihistamínicos, si los síntomas principales son estornudos, prurito o rinorrea, bromuro de ipratropium, si el síntoma principal es la rinorrea, asì como también un antihistamínico oral y vasoconstrictor.
La rinitis alérgica es una enfermedad cada vez más común, aunque no suele ser una enfermedad grave, altera la calidad de vida de los pacientes pues implica una disminución considerable de la capacidad respiratoria del individuo.

Esto afecta el rendimiento escolar y la productividad laboral, sin olvidar que los gastos que ocasiona son importantes, si tiene alguna sospecha de que padece de rinitis alérgica, o presenta algún síntoma, es recomendable que se acerque a su médico.

En caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Rinitis Alérgica.

¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?

Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en rinitis alérgica en Veracruz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...

Hipertrofia de Cornetes

Hipertrofia de Cornetes

Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...

Epistaxis

Epistaxis

Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...