Rinosinusitis Aguda
Dr-Rafael-Amador-Revilla-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Rinosinusitis-Aguda-y-Critica-en-Mexico-002-compressor

En la actualidad el manejo clínico de la sinusitis ha avanzado notablemente, comenzando con el cambio de nombre pues lo aceptado actualmente es denominarla rinosinusitis, esto debido a que en esta afección se presenta una inflamación tanto de la mucosa sinusal como de la nasal, existan o no alteraciones en las estructuras óseas adyacentes, además de que por lo general el cuadro se desencadena a partir de una rinitis. Es una enfermedad de alta incidencia y que es abordada por especialistas de diversas áreas médicas como por ejemplo, médicos generales, neumonólogos, alergólogos y otorrinolaringólogos.

¿Qué es la Rinosinusitis Aguda?

Desde el punto de vista clínico la rinosinusitis aguda y crónica se define como la inflamación conjunta de los senos paranasales y la mucosa nasal, que cursa con por lo menos dos de los siguientes síntomas: obstrucción nasal, hiposmia, congestión nasal, anosmia, sensación de presión o dolor facial y/o rinorrea.

Estos síntomas están ligados a signos internos visualizados por vía endoscópica, como los pólipos nasales, rinorrrea infecciosa y edema de la mucosa del meato medio, que pueden acompañarse de cambios hallados al realizar una tomografía computarizada de los senos.

La rinosinusitis aguda y crónica se desencadena por la obstrucción de los orificios de drenaje de los senos paranasales. Esto produce hipoxia con la consecuente alteración del intercambio gaseoso en el seno, la dificultad de oxigenación conduce a cambios a nivel de la mucosa lo que produce vasodilatación para tratar de que se incremente el aporte de oxigeno a la zona.

Los cilios de la mucosa disminuyen su acción por lo que se produce el estancamiento de las secreciones nasales y se genera un incremento de células del tipo caliciformes aunado al aumento en la densidad del moco, lo que origina que las secreciones se queden en el sitio con la consecuente aparición de un cuadro infeccioso.

¿Cuáles son las causas de la Rinosinusitis Aguda y Crónica?

Los agentes causales son variados, podemos encontrar factores locales, anatómicos, ambientales , iatrogénicos, sistémicos y hábitos tóxicos. Al referirnos a factores locales hablamos de infecciones ocurridas en las cercanías de la zona en cuestión, por ejemplo una patología dentaria, una rinitis infecciosa o alérgica, así como también una adenoiditis.

Desde el punto de vista anatómico los problemas más significativos desencadenantes de la afección son la desviación septal y la concha bullosa del cornete.

También existen factores ambientales que inciden en la patología, los principales son la contaminación del aire, la exposición a solventes químicos y otras sustancias volátiles irritativas, los ambientes bajo aire acondicionado y el contacto con el cloro de las piscinas. Otro causal de rinosinusitis se presenta en aquellos pacientes que han estado sometidos a iatrogenia durante procesos médicos como por ejemplo ventilación mecánica, intubación nasal o sonda naso gástrica.

Hay características propias del sistema inmunológico como la discinesia ciliar primaria, las inmunodeficiencias o las fibrosis quísticas que hacen al paciente susceptible para contraer una rinosinusitis. Por último los hábitos dañinos del paciente como la adicción al tabaco y/o cocaína desencadenan por lo regular la aparición de rinosinusitis.

Síntomas de la Rinosinusitis Aguda

Dr-Rafael-Amador-Revilla-Herrera-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Rinosinusitis-Aguda-en-Mexico-v001-compressor

La sintomatología de la rinosinusitis es clara, los síntomas prevalentes son la insuficiencia respiratoria, cefaleas y dolores faciales que pueden incrementarse al cambiar de posición o realizar algún esfuerzo, la rinorrea que puede llegar a ser mucopurulenta y fétida, se presentan cambios en el sistema de olfacción, por ejemplo hiposmia, cacosmia y anosmia.

¿Cómo se diagnostica la Rinosinusitis Aguda y crónica?

Para realizar el correcto diagnostico de la rinosinusitis aguda y crónica se lleva a cabo una meticulosa historia y exploración clínica, esta última se ejecuta usualmente a través de una rinoscopia que sea de preferencia endoscópica. No es recomendable emplear la radiología simple por su escaso aporte al diagnostico, en cambio de ser necesario se ordena una tomografía computarizada de los senos.

En el caso de estar en presencia de complicaciones orbitarias o intracraneales será necesario llevar a cabo una resonancia magnética. Los estudios microbiológicos deben aplicarse solo cuando la evolución de la enfermedad es negativa, si se estima la posibilidad de que estén presentes microorganismos atípicos o ante un paciente inmunodeprimido.

¿Cuáles son los tratamientos?

Cuando estamos frente a una rinosinusitis aguda no complicada, el consenso generalizado recomienda aplicar tratamiento sintomático, puesto que el 75% de los pacientes mejoran sin tener que usar antibióticos.

Ahora bien, si hay que aplicar antibioterapia, es imprescindible tomar en cuenta las resistencias bacterianas usuales del medio, en tal sentido se ha de comenzar con un protocolo de antibióticos en este orden: amoxicilina con ácido clavulánico, levofloxacino, moxifloxacino y en última opción las cefalosporinas de segunda generación.

Si nos enfrentamos a una infección grave, el tratamiento debe ser vía parenteral empleando cefalosporinas de tercera generación con vancomicina. Si el origen es odontológico se deben aplicar en conjunto la amoxicilina con el metronidazol.

Adicionalmente se recomienda limpieza nasal con suero fisiológico con el propósito de mejorar la estructura de la mucosa y eliminar las secreciones. También se recetan corticoides nasales, antihistamínicos, mucolíticos y exposición al vapor de agua para aumentar la fluidificación del moco.

Cuando la rinosinusitis se convierte en una enfermedad crónica, es decir el lapso de duración de los síntomas pasa de las 12 semanas aunque se haya practicado el protocolo de tratamientos farmacológicos, será necesario aplicar un tratamiento quirúrgico que corrija los hallazgos anatómicos que predisponen a la enfermedad, se abren los senos paranasales para mejorar su drenaje y ventilación definitivamente, a la vez que se aprovecha para aspirar la mucosidad acumulada en el sitio.

La rinosinusitis aguda y crónica es una patología frecuente que tiene varios factores desencadenantes y que disminuye la calidad de vida del paciente, es de resaltar que su forma crónica afecta la salud general del sujeto por el efecto que tiene el cuadro infeccioso a nivel de la cabeza, este hecho pone en riesgo las estructuras allí presentes. Si usted sospecha que padece de rinosinusitis aguda o crónica, o presenta algún síntoma, debe acudir a su médico.

En el caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla se especializa en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la rinosinusitis aguda y crónica.

¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?

Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en Rinosinusitis Aguda en Veracruz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...

Hipertrofia de Cornetes

Hipertrofia de Cornetes

Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...

Epistaxis

Epistaxis

Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...