Turbinoplastia
Dr-Rafael-Amador-Revilla-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Turbinoplastia-en-Mexico-001-compressor

Los cornetes se ubican en la pared lateral interior de la nariz, se encargan de hidratar y calentar el aire que se respira, por diversas causas los cornetes pueden hipertrofiarse y bloquear el paso del aire al interior de la nariz, si el tratamiento recetado por el médico no mejora la funcionalidad de los cornetes, será necesario acudir a la cirugía de turbinoplastia para solucionar este inconveniente.

¿Qué es la Turbinoplastia?

La Turbinoplastia es una técnica quirúrgica cuyo propósito es la reducción del tamaño de los cornetes y se realiza cuando el incremento de tamaño de alguno de ellos o de ambos produce una obstrucción nasal que dificulta en sobremanera el flujo de aire a través de la nariz.

¿Para qué sirve la Turbinoplastia?

Las variaciones del flujo de aire a través de las fosas nasales están íntimamente relacionadas con el estado de los cornetes. A medida que la hipertrofia de los cornetes es mayor, la resistencia al paso del aire aumenta, si dicha resistencia es de tal magnitud que se compromete el proceso respiratorio, se generan mecanismos que conllevan a producir una sensación de malestar general y cambios en la fisiología de la respiración.

Estos cambios se traducen en obstrucción nasal, rinorrea, ronquidos, síndrome de apnea e hipoapnea del sueño, cefalea y algias faciales, estas dos últimas se producen porque la obstrucción disminuye la ventilación a nivel de los senos paranasales e irrita el nervio nasal o las fibras nerviosas aferentes del ganglio esfenopalatino.

Cuando el tratamiento con medicamentos no produce los resultados esperados para disminuir los cornetes es necesario pasar a otro nivel de tratamiento más invasivo, para ello el cirujano dispone de la técnica de turbinoplastia, la cual se lleva a cabo con la finalidad de reducir los cornetes para desbloquear las vías respiratorias a nivel nasal, de esta manera se logra que el aire ingrese al sistema en forma normal y suficiente.

¿Cómo se realiza la Turbinoplastia?

Dr-Rafael-Amador-Revilla-Cirujano-Otorrinolaringologo-especialista-en-Turbinoplastia-en-Mexico-002-compressor

Al finalizar la intervención se procede al traslado del paciente a la sala de recuperación mientras se produce la salida de los efectos de la anestesia, allí es monitorizado frecuentemente por el equipo de enfermería, quienes constatarán las constantes vitales. En caso de que se presente dolor o cualquier otro síntoma adverso se le comunicará al equipo médico quienes indicarán las pautas a seguir para aliviar y/o disminuir esos síntomas.

Una vez recuperado de la anestesia, por regla general se le dará el alta médica (casi siempre está cirugía es de carácter ambulatorio) conjuntamente con las indicaciones a seguir para proseguir la recuperación en su domicilio. Tras la turbinoplastia se genera la inflamación de los cornetes, esto produce una congestión severa que dura aproximadamente de 5 a 10 días, a medida que se va desinflamando el área el flujo de aire se regulariza y cede la congestión nasal.

Si la intervención se realiza con radiofrecuencia por lo general no se necesita colocar tapones nasales, sin embargo si se produce epistaxis post operatoria es probable que el cirujano proceda a realizar un taponamiento nasal por poco tiempo.

Por otra parte si la turbinoplastia se hace mediante cirugía endoscópica seguro será imprescindible el taponamiento nasal de la fosa que ha sido intervenida. En cualquier caso, usualmente se produce dolor en la fosa nasal operada, el mismo se irradia hacia el rostro y cabeza, además es normal que el moco sea sanguinolento en los primeros días. Uno de los efectos colaterales es la formación de costras nasales que deben ir disminuyendo mediante la realización frecuente de lavados nasales.

¿Cómo es la Recuperación de la Turbinoplastia?

El diagnóstico de la amigdalitis se lleva a cabo por dos vías, la primera es realizada durante la consulta médica y la inspección física del paciente. Se procede a la exploración, auscultación y observación del estado general del enfermo.

Aquí se visualiza el interior de la boca poniendo énfasis en el estado de la garganta, se realiza la palpación de los ganglios mandibulares y cervicales, los cuales se encuentran aumentados de volumen y sensibles al tacto. La segunda vía de diagnóstico busca complementar el examen inicial.

Esto se hace en algunas ocasiones y dependiendo de la gravedad del caso, se procede a realizar un estudio hematológico, el mismo puede acompañarse de una toma de muestra del exudado de las amígdalas para llevar a cabo un cultivo que indique que tipo de germen es el causante de la amigdalitis y cuál es el antibiótico especifico al que es sensible.

¿Cuáles son los Riesgos?

Como toda cirugía siempre existen riesgos y es necesario minimizarlos al máximo, una pieza muy importante es el médico que la ejecutará, el procedimiento de turbinoplastia es bastante sencillo pero para que se logre el cometido final debe ser llevado a cabo por cirujanos con experiencia en el área, de esta manera en el caso de que se presenten inconvenientes durante o después de la cirugía el médico sabrá cómo afrontarlos de la mejor forma.

Entre los principales riesgos que corre una persona cuando se somete a una turbinoplastia tenemos:

Producción de hemorragias nasales que puedan ser de gravedad
Aparición de infecciones por la adquisición de gérmenes patógenos durante la intervención y/o recuperación
Aparición de adherencias post quirúrgicas que dificulten el proceso de respiración
Presencia de costras post operatorias en las fosas nasales
Posibilidad de afectación de la capacidad olfativa
La turbinoplastia o cirugía del cornete se realiza con el objetivo de mejorar la respiración nasal mediante la reducción del tamaño de los cornetes. Para que esta intervención sea exitosa es necesario que sea llevada a cabo por un médico experimentado en el área, si usted sufre de hipertrofia de cornetes es muy probable que la turbinoplastia resuelva su afección.

En caso de que usted desee agendar una Consulta con el Dr. Rafael Revilla Herrera, Cirujano Otorrinolaringólogo en Veracruz, no dude en enviarnos un mensaje a través del formulario de contacto. El Doctor Revilla cuenta con amplia experiencia en la realización de diversos procedimientos de otorrinolaringología, incluyendo la técnica de turbinoplastia.

¿Deseas Sentirte y Lucir Mejor?

Agenda tu cita de valoración y aclara todas tus dudas sobre este procedimiento con el Dr. Rafael Revilla, especialista en Turbinoplastia en Veracruz.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos Relacionados

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Cirugía Endoscópica de Senos Paranasales

Adjuntos a la nariz se hallan unas cavidades que están ubicadas en los huesos adyacentes y que se comunican con la estructura nasal a través de agujeros y conductos, son los denominados senos paranasales. Al igual que la nariz, los senos paranasales comparten el mismo...

Hipertrofia de Cornetes

Hipertrofia de Cornetes

Ubicados a ambos lados de las paredes de la nariz se encuentran los cornetes que son estructuras óseas que están recubiertas de un tejido mucoso y las denominadas lagunas cavernosas, estas estructuras tienen un alto componente nervioso y vascular. Los cornetes nasales...

Epistaxis

Epistaxis

Una de las patologías de la emergencia del área otorrinolaringológica que se presenta con más frecuencia es el sangrado nasal o epistaxis, como se le denomina científicamente. Por lo general su evolución no es de gravedad, aunque en algunos casos la cantidad de sangre...